¿Cómo ha cambiado mi perspectiva desde que leí a Émile Durkheim?
Durante un par de semanas me dediqué a leer Las reglas del método sociológico y debo admitir que mi perspectiva sobre cómo ejercer la sociología cambió en un 80%.
Amo a Durkheim, mientras leía mi mente procesaba una imagen de él escribiendo absortamente en su estudio sobre sus propias conclusiones de la sociologia, después de escribir El suicidio y La división del trabajo social. A lo largo de estos años me he percatado de que la forma de generar conocimiento va relacionado a nuestra personalidad, hábitos, formas de ver la vida y un claro ejemplo es la teoría social. En el libro, si se lee con atención, se puede apreciar que Durkheim era una persona dedicada, organizada y con los pies bien puestos en la tierra; y esto lo digo porque comienza con una fuerte crítica a Agusto Comte y a Herbert Spencer. En resumen, para el autor, Comte se saca de la manga que la sociología consiste en describir el progreso de la humanidad, mientras que Spencer solo plasma de forma abstracta lo que para él es la sociología; ninguno de los dos presenta datos que les ayuden a aterrizar y hacer más consistente su visión. Y bueno, con estos antecedentes Durkheim menciona que básicamente, todo aquel que desee hacer sociología perderá el tiempo en leer a autores anteriores a él porque, al igual que las obras de Comte y Spencer, carecen de fortaleza. Y justo lo que trata de demostrar en Las reglas del método sociológico es que el vigor de la sociología consiste en mostrar datos. A esta forma de hacer sociología se le denominó sociología empírica. Me fascina que a lo largo de la lectura Durkheim hace hincapié en que, nosotros, sociólogos, debemos de tomar nuestra profesión en serio y eso quiere decir que la o las sociedades son nuestro objeto de estudio y por ende deben de tomarse únicamente como cosas, sin mezclar sentimientos o cosmovisiones personales. Debemos de actuar así como el químico que estudia el comportamiento de alguna sustancia o elemento, con datos y observaciones.
Durkheim, en el afán de establecer criterios que reafirman la profesionalización de la sociología, menciona que hay formas de ver el mundo y para ello es necesario segmentar a la población en grupos, o especies como él prefiere llamarlos, para facilitar su interpretación. Una vez localizada la especie, la observación permitirá entender cuáles son los fenómenos normales (los comportamientos generalizados) y los fenómenos patológicos (presentes solo en algunos individuos). Si se lleva a cabo correctamente, la investigación dará pie a que los fenómenos que presenten atributos similares, correspondan a la misma causa.
Leer Las reglas del método sociológico me deja satisfecha porque me identifico con el autor, antes me frustraba la idea de pensar que nadie entendía la sociología y eso sucedía porque en el fondo yo misma no la comprendía en su totalidad. Durkheim, en unas cuantas páginas, nos proporciona las herramientas para empoderar nuestra profesión; claramente hay miles de ideas rescatables en el libro, por eso los invito a leerlo, para que ustedes generen su propio criterio. Además de eso es necesario leer sus trabajos anteriores para tener una perspectiva de su capacidad técnica e intelectual. Ahora mismo me dedico a leer El suicidio, asi que pronto traeré mi reflexión por acá. Nos leemos pronto. Gracias por estar aquí.
Comentarios